Por primera vez, lo confieso, vi una película de Gardel entera. Al principio no quería creerlo y mi memoria no es de fiar, pero todo indicaría que lo que conocía de Gardel era, sí, su música y, en el mejor de los casos, algunos fragmentos sueltos, escenas, momentos que vi acá o allá. Pero así, […]
Joaquín Jordá entre Pasolini y Rohmer: dos notas y un epílogo, por José Miccio
Volví a leer después de mucho tiempo el libro que recoge la presunta polémica cine de poesía–cine de prosa entre Pasolini y Rohmer. Digo presunta porque se trata de dos textos muy poco conectados entre sí. El de Pasolini es una lectura que realizó en 1965 en el festival de Pesaro, por entonces un lugar […]
La realidad debería estar prohibida, por Marcos Vieytes
Almodóvar está consciente de que su cine se ha gentrificado –uso tan espantosa palabra sólo porque aparece en un grafiti cercano a la casa del director de cine de Dolor y gloria– y reconocerlo sin mayor culpa ni vergüenza le ha servido para no traficar imposturas (el efecto indeseable es que sus sets se parecen […]
Un trago (sobre Ozu), por Marcos Rodríguez
Durante un tiempo no quise volver a mirar una película de Ozu porque, después de haber visto las clásicas y las que quería ver y las que iba encontrando, descubrí que cada vez que veía una de sus películas necesitaba por lo menos un tiempo (que solía ser de varios meses y, si me apuran, […]
Por una crítica irresponsable, por José Miccio
“Pero la experiencia es lo contrario del proyecto: alcanzo la experiencia en contra del proyecto que tenía de obtenerla.” Bataille, La experiencia interior. A menudo se escucha entre los profesionales y los espíritus académicos la pregunta por la tarea de la crítica, y en ocasiones también alguna respuesta ya bien entrenada y previsiblemente solemne. Pero […]