La inteligencia de Truffaut no estaba disociada del sentimiento ni mucho menos se le oponía. La sirena del Mississippi nos pide incluso algo mayor llamado fe y que acaso sea uno de los nombres del salto -¿cualitativo, cuantitativo?- propiciado por la conjunción de esos atributos. Si alguien tuviera la peregrina idea de dar con una […]
Abundan los remember y los always, escasean los tomorrow: Críticas de Manuel Peyrou
Los Anales de Buenos Aires, Año I – N°4, Abril 1946: Los efectos buscados en Las campanas de Santa María (Rainbow) se basan en la idea primaria de que todo lo que hacen un cura o una monja fuera del culto es gracioso, enternecedor o especialmente meritorio. Esto coloca a los ciudadanos comunes en una […]
«Pierre-Auguste Renoir, mi padre», fragmentos del libro de Jean Renoir
Traducción: Marcos Rodríguez En abril de 1915 un buen tirador bávaro me regaló una bala en una pierna. Le estoy muy agradecido. Esta herida me permitió finalmente estar hospitalizado en París, adonde mi padre se hizo trasladar para estar más cerca de mí. La muerte de mi madre lo había demolido y su estado físico […]
Arroz con leche (sobre Había una vez… en Hollywood), por Marcos Vieytes
El procedimiento es el mismo. Los efectos, ligeramente distintos. Para cuando el nene con la flauta corre el telón de 8 y medio ya tuvimos dos horas y cuarto de subjetividad desgarrada y pérdidas que finalmente se reúnen gracias al cine, siempre y cuando el cine le deje lugar al artificio y el mito. Así […]
Elegía del tiempo libre, por Marcos Rodríguez
1 Leyendo el Diario de Raúl Ruiz, encuentro este párrafo: Ayer en el avión, hojeando Las ideas estéticas de Galileo de Panofsky, me encontré con la siguiente perla: Galileo habría sido incapaz de entender a Kepler, no por falta de perspicacia o penetración, sino por simple prejuicio estético: viviendo en pleno período de irrupción del […]