Habla Stuart Gordon

Traducción: José Miccio

Tu carrera comienza en el teatro, más precisamente con el proyecto del Organic Theater. ¿Me podes hablar de eso?

En efecto, en Chicago contribuí a fundar el Organic Theater, un colectivo de escritores, actores y artistas diversos que trabajaban juntos de manera continua para crear materiales originales. Uno de nuestros proyectos más conocidos era Warp, una trilogía de ciencia ficción que escribimos basándonos en las historietas de Marvel. En realidad, como no había manera de comprar los derechos para ninguno de esos personajes construimos los maestros… Pero las influencias mayores eran Doctor Strange y Thor. Recuerdo que inventamos el personaje de un oscuro bancario que descubre que es Lord Cumulus, un vengador del Universo. El Organic Theater fue una experiencia maravillosa; llevamos a los escenarios de Nueva York un montón de espectáculos. Joe Mantegna y Dennis Franz comenzaron con nosotros, y luego fuimos nosotros quienes produjimos la primera obra de David Mamet, Sexusl Perversity in Chicago.

Dennis Paoli me contó que en estas performances teatrales fuiste arrestado.

Sucedió en 1968, en la universidad de Wisconsin, y fui arrestado por obscenidad luego de haber puesto en escena una particular versión de Peter Pan. Había transformado la sexagésima octava Convención Demócrata de Chicago en una sátira, una alegoría política. Peter Pan y los chicos perdidos eran hippies, los piratas eran los policías de Chicago y el Capitán Garfio era el intendente de Chicago. Después de dejar Neverland todos estos personajes se zambullían en el ácido y siete bailarinas bailaban desnudas mientras un proyector las iluminada con imágenes. Fue aquella escena psicodélica la que nos metió en problemas. Después de la primera representación vinieron a decirnos que debíamos dar de baja la obra, pero nosotros los acusamos de violar el derecho a la libertad de expresión y la pusimos en escena por segunda vez. Fue entonces que nos arrestaron.

Al cine arribaste en 1984 con Re-Animator. ¿Cómo te involucraste en este proyecto?

Conocía y amaba a Lovecraft desde hacía mucho tiempo, así que me acerqué a Brian Yuzna con el proyecto. Al comienzo queríamos adaptar las historias para realizar un programa de media hora, que luego se convirtió en un programa de una hora y que finalmente, siguiendo el consejo de Brian, terminó como el guión de un largometraje. La película, de hecho, es el resultado de seis historias breves combinadas, que a mí juicio habrían estado perfectas como serial televisivo. Pero apenas después de empezar me di cuenta de que no tenía ningún interés, y el encuentro con Yuzna llevó a que todo cambiase y se transformara en la película que conocés.

¿Cuál era en ese momento tu objetivo?

Yo siempre amé las películas de terror y particularmente la historia de Frankenstein. En aquel tiempo me molestaba mucho que todos quisieran hacer películas de tema vampirico sin tomar en consideración las sugerencia derivadas de Frankenstein, así que con Re-Animator quise cubrir esa falta. Brian y yo miramos prácticamente todas las películas derivadas del libro de Mary Shelley porque queríamos hacer algo original y lo más escandaloso posible; de esta convicción nació la idea que nosotros llamamos Head gives Head (Juego de palabras con «to give a head», esto es, practicar sexo oral, n.d.t)). ¡Sabíamos que esa sería la escena de la que la gente hablaría!

Gordon 1
Re-Animator (1985)

¿Cómo trabajaste en la adaptación cinematográfica de Re-Aimator? Al ver la historia original se comprende que las partes que dejaste de lado fueron usadas por Brian Yuzna en Bride of Re-animator.

En efecto, Brian construyó la secuela utilizando las partes de la historia que habíamos tenido que eliminar en la primera película. Como te decía, después del intento fallido de hacer una serie de televisión decidimos realizar un largometraje. Yo le sugerí a Brian que podríamos utilizar la primera de las seis historias, pero Brian me dijo: «No, no, ¡usemos pedazos de las seis!, y así elaboré el guión de Re-Animator tomando aquello que nos gustaba más de Lovecraft. Para la secuela, obviamente, Brian hizo lo mismo, pescando en lso pasajes que no habíamos utilizado.

Re-Animator pertenece a los gloriosos años 80, en los cuales el cine de terror tuvo como objeto de indagación el cuerpo humano y sus transformaciones / aberraciones. ¿Cómo trabajaron esta temática?

El cuerpo humano es un elemento central de la película. Brian y yo hicimos investigaciones en la.morgue de Chicago y antes de comenzar la filmación llevé a los actores a la morgue de Los Ángeles a ver verdaderos cadáveres. En esta ocasión descubrí que los patólogos tienen un acusado sentido del humor, obviamente muy oscuro. Mucho de este humor lo podés encontrar en Re-Animator. Era muy importante para mí mostrar, a través del personaje de Jeffrey Combs, que los doctores, cuando estás vivo, hacen lo posible por salvarte, pero apenas morís te convertís en basura. Hay una secuencia en la cual el doctor West trata de reanimar un cadáver, y cuando no lo consigue empieza a golpearlo como si fuera un pedazo de mierda. Lo encuentro escalofriante.

¿Cómo puede ser que el público de la época se mostrara tan satisfecho viendo en la pantalla el desmembramiento y la mutación del cuerpo humano? ¿Pensás que el motivo haya que buscarlo en una suerte de catarsis vinculada con el gran miedo al cuerpo y al contacto físico propio de los años 80?

Seguramente. En aquellos años estaba la manía por el fitness, todos perseguían la forma física perfecta haciendo gimnasia y cursos aeróbicos, la gente era muy consciente del propio cuerpo. De esto derivaba el gran temor a que algo terrible pudiese sucederle al propio cuerpo, o mejor, a que el cuerpo pudiese de alguna manera rebelarse. Este era el gran miedo de los años 80, que el cine de terror supo representar. Creo que Re-Animator gustó a los críticos también porque encarnaba esta sensación social. Roger Ebert y, sobre todo, Pauline Kael escribieron óptimas reseñas de la película y esto creó mucha expectativa, publicidad inesperada, y empujó a otros medios a ocuparse de nosotros. Yo ni siquiera había considerado la idea de poder gustar a los críticos, es más, estaba convencido de que detestarían Re-Animator. Mis objetivos eran dos: hacer una película que me gustase y hacer una película que los fans quisieran ver.

Contame algo acerca de la elección de los actores de Re-Animator.

Para el personaje de Herbert West buscábamos un actor que respondiera a las características físicas descritas en la historia, es decir, un joven rubio y de ojos azules. Pero cuando Jeffrey Combs vino a hacer la prueba me di cuenta enseguida de su predisposición para interpretar al personaje: era bajo y morocho pero encarnaba perfectamente la obsesión maníaca y monotemática de West por la ciencia más allá de cualquier otra emoción. Barbara Cramton, en cambio, fue una segunda opción; la actriz que habíamos contratado se asustó y dejó el set después de pocos días de filmación, así que contratamos a Barbara, y fue una suerte. Barbara era muy valiente, y antes de cada escena yo le mostraba los storyboards detalladamente porque quería que entendiese bien que no se trataba de nada pornográfico. Le preocupaba particularmente la secuencia de la cabeza; en su contrato estaba indicado que podía ser mostrada completamente desnuda solo por cinco segundos. Cuando empezamos a grabar Barbara emopezó a contar los segundos, ¡así que tuve que recordarle que se trataba de cinco segundos de escenas montadas y no de la grabación completa!

Gordo 2
Re-Animator

¿Pensás que existen otras adaptaciones de Lovecraft dignas de ser vistas además de las tuyas?

Bueno, creo que sí. A mí, por ejemplo, me gustó mucho The Resurrected de Dan O’Bannon.

Dan la consideraba uno de los dolores más grandes de su vida.

Lo sé. Los productores le quitaron la película y la montaron como querían ellos. Pero no obstante eso, yo la encontré muy fiel a la obra de Lovecraft. Además, debés saber que cada año, en Portland, se organiza un festival dedicado a Lovecraft, en el que son proyectadas también películas amateurs, muchas excelentes, hechas por gente común, apasionados y fans.

¿Qué tipo de relación tienes con Lovecraft? ¿Cuando comenzaste a leerlo?

Comencé a leer a Lovecraft cuando era solo un niño. La primera historia que leí fue “Dreams in a Witchhouse”, que después fue el argumento de mi segundo episodio para Masters of Horror. Tengo una relación muy estrecha con su obra dado que es uno de esos autores que, apenas leés algo, te sentís casi obligado a leer todo lo que escribió antes y después. Todavía hoy, cada tanto, descubro cuentos que no conocía. Re-Animator, en aquella época, estaba fuera de catálogo, y ninguno lo imprimía desde hacía años. Tuve que buscarlo en una librería especializada en libros raros.

Hablemos ahora de From Beyond, otra película lovecraftiana.

Esta película fue rodada en Italia, en Roma, y realizada casi contemporáneamente a otra llamada Dolls. usamos prácticamente los mismos sets y el mismo equipo italiano, en el cual estaba el excelente Production Designer Giovanni Natalucci. Estábamos preocupados por hacer que todo pareciera lo más americano posible dado que la historia, en teoría, está ambientada en Massachusetts. From Beyond es la historia de un científico que no está satisfecho con los cinco sentidos, los encuentra limitantes; obviamente el tema principal de la película es otra vez el cuerpo. Este científico piensa que estimulando la glándula pineal se pueden ver cosas normalmente negadas a nuestra percepción.

Justamente la glándula pineal parece ser también un símbolo fálico en la película.

Exactamente. Como en el caso de Re-Animator, también para esta película hice investigaciones y descubrí que la glándula pineal controla los estímulos sexuales. Así que también en lo visual jugué con este significado, representando la glándula que aparece en el medio de la frente erecta como un pequeño pene. La escena clave de la película es esa en la que Barbara Crampton muerde la glándula y la arranca, una especie de evisceración. Tengo que decir que Barbara no estaba muy contenta con la escena y me decía: «¡Esa cosa parece la pija de un perro y no tengo ninguna intención de metérmela en la boca!»

gordon 3
From Beyond (1986)

Hablando de sexualidad, salta a la vista cómo en tu cine(con un discurso que tal vez se pueda extender el terror de los 80 en general) el sexo es problemático. Películas como Re-Animator y From Beyond ponen en escena una sexualidad disturbada, desviada o incluso (Dagon) negada. ¿Cómo es esto?

Pienso que buena parte de esto puede atribuirse a las historias de Lovecraft, que estaba aterrorizado con el sexo. En sus libros, el sexo está representado de manera muy extraña. Acoplamientos con criaturas de otras dimensiones, personas traicionadas por su propio cuerpo. Dagon trata de un hombre que descubre que es en parte humano y en parte pez. Uno de los más grandes miedos de Lovecraft era que el hombre fuera esclavo de su estructura genética; él tenía miedo de volverse loco debido a que en su familia se habían verificado episodioa. Una de sus historias tiene como protagonista a un hombre que descubre que su padre explorador, durante un viaje a África, tuvo sexo con un gorila blanco y él es el resultado de esa bizarra unión.

¿No creés que esto tiene relación también con el SIDA, que comienza a manifestarse al inicio de los años 80?

Claro. El miedo de la época al SIDA se elaboraba justamente en este tipo de películas. Un querido amigo murió de SIDA poco antes de comenzar a filmar From Beyond y la película recibió ese impacto al punto de convertirse en una gran metáfora de este miedo. La idea de que tu cuerpo carece de defensas inmunitarias y se cae literalmente a pedazos es sin dudas aterradoraa. En aquel tiempo muchas películas de terror, además de From Beyond, contaron todo esto, Por ejemplo The Fly de David Cronenberg. Es interesante notar que nadie, durante los años 80, hacía películas realistas sobre el SIDA: era un tema demasiado triste y perturbador para el público. Pero ese tema sí se afrontaba en las películas de terror, a nivel metafórico, entonces se convertía en algo que la gente podía afrontar.

¿Creés que el público entendió el subtexto o elaboró el mensaje a nivel consciente?

Principalmente, creo que el mecanismo de elaboración fue inconsciente, aunque algunos entendían directamente de qué cosas se estaba hablando. La característica más interesante del terror es la de poder enfrentar temas de los que nadie quiere hablar; se trata de uno de los pocos géneros cinematográficos que elaboran el miedo de la gente.

Más allá de los temas de los que hablamos, ¿usaste el terror para hablar metafóricamente de cosas que te asustaban?

¡Claro! Una película como Fortress, por ejemplo, es absolutamente política. Quise tratar el tema del sistema carcelario americano subrayando cómo en algunos institutos son encerrados prisioneros culpables de delitos muy leves o tóxicodependientes y mezclados indiscriminadamente con asesinos y peligrosos abusadores. Dagon es una película sobre el libre albedrío: ¿estás seguro de ser el dueño de tu vida, o sos esclavo de la genética o de tu fe?

vlcsnap-2020-03-27-02h53m53s924
The Fortress (1992)

Vos escribiste el guión de Progeny, una película angustiante que me recuerda a Baby Killer de Larry Cohen. ¿Cuál era la idea central?

La comparación es apropiada, de hecho una de las ideas que están en la base de la película deriva de un descubrimiento reciente: durante los años 80 y 90 fue suministrada a las mujeres embarazadas una medicina que contenía una elevada dosis de mercurio, a causa de lo cual muchos niños nacieron autistas. La otra idea fuerte sobre la cual está construida Progeny es el misterio de los raptos alienígenas. Muchas personas, en diversas partes del mundo, afirman haber sido raptadas por extraterrestres, y lo increíble es que cuentan historias prácticamente idénticas. De acá la idea de un plan alienígena para la creación de una raza mixta a través de experimentos quirúrgicos y sexuales en cobayos humanos. El guión de la película fue enteramente redactado sobre la base de testimonios auténticos.

Castle Freak es otra película en la que la sexualidad es muy importante y también en este caso su representación no es feliz. ¿Se puede decir que es la represión sexual la que crea monstruos?

Sí, ciertamente. La historia trata acerca de un niño torturado por su propia madre, que descarga sobre él sus frustraciones sexuales y sentimentales. El niño es castrado y encerradoen una gruta, y crece sin educación y sin tener la posibilidad de interactuar con otras personas. Así, cuando de adulto ve a Jeffrey Combs teniendo sexo con una prostituta, él quiere hacer lo mismo, pero está confundido, tan confundido a nivel de instinto como para no distinguir el hecho de comer con el hecho de tener sexo, por lo que cuando rapta a la prostituta en lugar de practicarle sexo oral la muerde… y se la come.

La criatura de la película es muy bella y presenta un maquillaje full-body que nunca se había hecho antes. ¿Me contás como lo crearon?

El extraordinario maquillaje de Castle Freak es obra de John Vulich y es tan eficaz gracias también a la óptima actuación de Jonathan Fuller, que encarna al monstruo. Jonathan perdió peso para conseguir el físico adecuado para la interpretación del monstruo. Estuvo fenomenal.

Gordon 5
Castle Freak (1995)

¿Qué recordás de tu experiencia italiana con Charles Brand?

Filmé cinco películas en Italia. Me sentí muy bien. Muchos de mis mejores recuerdos están relacionados con tu país. Amo a los italianos por la manera tan seria y profesional con la que se vinculan con el cine, también con el cine de terror. En América el terror es considerado basura. En Italia no, es un género muy respetado.

Si vos lo decís… ¿Por qué los protagonistas de tus películas son a menudo marginados o perdedores?

Probablemente porque también yo me siento uno de ellos.

¿Te sentís en sintonía con el terror americano de los años 70 y 80, que encontraba en la familia una fuente de horror?

Yo nací en una familia muy unida, y amo muchísimo a mis familiares, por lo que uno de mis miedos más grandes es que pueda sucederles algo terrible. Castle Freak es una película que habla de la familia, o mejor, que cuenta la destrucción de la familia. El guión que escribí junto a otros para la película de Abel Ferrara Body Snatchers y también el de Honey I Shrunk the Kids hablan simbólicamente de familias disgregadas.

¿Creés que este tipo de miedo es todavía predominante en el público americano o la situación cambió?

Los miedos cambiaron. Es muy interesante observar cómo en cada época el cine de terror funciona como representación de los miedos de la sociedad. Hoy las películas que dan miedo tienen como tema principal una enfermedad terrible destinada a destruir el mundo: 28 Days Later, Dawn of the Dead o Cabin Fever. Todo está ligado al miedo al terrorismo biológico que nos viene inculcado por los medios.

Además de The Fortress, hiciste una película de ciencia ficción llamada RobotJox. ¿Cómo tuviste la idea?

La inspiración me vino observando juguetes, para ser más precisos los Transformers japoneses. No podía creer que ninguno hubiese pensado todavía en hacer una película basada en esos hermosos juguetes, así que la hice yo. Fue un proyecto muy complejo que demandó tres años de trabajo duro para completar la filmación y la construcción de los efectos especiales, realizados de un modo completamente nuevo y original. A menudo, cuando se filma en stop-motion, se graba todo en estudios o, en todo caso, en un ambiente cerrado y controlado; nosotros, en cambio, giramos en exteriores. David Allen, el responsable de los efectos especiales, grabó las maquetas en el desierto Mohavi, a plena luz del sol, con montañas verdaderas en el fondo. El resultado es muy realista.

Gordon 6
Robot Jox (1989)

King of the Ants es una clásica película de venganza, que tiene como protagonista a un perdedor.

Es verdad. Amé el libro del cual nació la película porque es una de esas historias que no alcanzás a entender cómo pueden terminar. Mientras la leía no podía creer que ese muchacho pudiera asesinar a sangre fría a un hombre inocente que no había visto antes. Es algo aterrador. Pero más increíble todavía es que, no obstante esto, el protagonista continúa resultando simpático y te preocupás por él; esta es una prueba de la habilidad del autor, Charlie Higson, quien también escribió el guión de mi película.

¿Por qué en un momento incorporaste una cita de From Beyond?

No lo sé. Lo que puedo decirte es que esta es una verdadera historia de terror, mucho más, a mi entender, que la de cualquier zombi, licántropo o alienígena. Acá se ven las cosas terribles qué las personas se hacen unas a otras.

En relación con esto, hablemos ahora de Stuck, una película bellísima basada en un escalofriante hecho de crónica, que es como decir que a menudo la realidad supera netamente la fantasía de los guionistas.

En este caso puedes decirlo bien fuerte. Esa noticia apareció en todos los diarios y se convirtió en un caso muy famoso. Yo mismo comencé a seguir cada uno de sus detalles, y mientras lo hacía pensaba: «Esta es una película perfecta, pero lo extraño es que si la hubiese inventado no podría considerarla plausible. Nadie me creería”.

Hablame del trabajo que hiciste con los actores.

Tanto Stephen Rea como Nena Suvari estuvieron fantásticos Stephen tuvo que soportar días difíciles desde el punto de vista físico porque te aseguro que no es fácil actuar durante tanto tiempo en esa posición, que realmente producía dolor. Mena, por su parte, se comprometió totalmente con un personaje complejo, sobre todo desde un punto de vista emotivo: a ratos era maravillosa y a ratos era una bruja.

¿Tenés idea de cómo recibió el público Stuck?

Sí, también porque vi la película en sala junto al público más de una vez, y debo decir que desde los tiempos de Re-Animator que no veía a la gente reír, gritar e interactuar con la pantalla de esta manera, casi una experiencia catártica. Y lo interesante es que la identificación ocurre con ambos personajes, y oscila entre la víctima y el victimario, las dos figuras muy humanas.

¿Cuán fiel te mantuviste a la historia real en tu transposición?

La primera parte es muy fiel a los hechos reales; lo que ves en la película sucedió verdaderamente. Esta mujer volvía a su casa en auto, pasada de éxtasis, y atropelló al tipo; después lo llevó a su casa y lo dejó en el garaje mientras tenía sexo con el novio; está todo probado. En la segunda parte de la película agregué algunos elementos de dramatización, pero la verdadera historia terminaba con el tipo sin poder salir del parabrisas y muerto de aquel modo. La mujer cada tanto lo iba a ver, le decía que le disgustaba lo que ocurría, pero nunca lo ayudó.

gordonnn
Stuck (2007)

Increíble… Una vez me dijiste que algunas historias de terror ilustran muy bien aquello que pasa en la sociedad contemporánea. ¿Creés que Stuck sea una de estas?

Claro que sí. Yo creo que ilustra perfectamente lo que sucede en nuestra sociedad, en la cual rigen el egocentrismo y el egoísmo, y en la cual nadie se comunica y cada uno vive en su propio mundo, cagándose en los otros.

¿Te referís a la sociedad americana o en general?

Creo que es sobre todo una característica americana, pero también en el resto del mundo las situaciones son parecidas. Hoy se ha difundido la idea de que ayudar a alguien es una cosa estúpida, de personas débiles… Es algo realmente terrible si lo pensás bien.

¿Qué otras películas, según vos, han contado esta mutación social en estos años?

Una es seguramente No Country for Old Men de lo hermanos Coen; es una película que explica bien cómo la dignidad humana está seriamente en peligro y cómo es imposible encontrar un poco de gentileza a tu alrededor. El título es muy ilustrativo. Además, en el ámbito de lo fantástico, encontré muy eficaz Cloverfield.

También me gustó mucho, creo que puede definirse como la Godzilla post 9/11, o sino como la primera película fantástica que reelabora el shock de las torres gemelas.

Cloverfield es una película totalmente ligada al 11 de septiembre. Ver a esos grupos de personas que escapan entre los edificios y entre gruesas nubes de humo y ceniza… Es difícil equivocarse. Además, a diferencia de las habituales monster movies, en las que se ve al presidente de los Estados Unidos recurrir a la Guardia Nacional, etcétera, Cloverfield tiene una trama casi intimista, con un pequeño grupo de personas normales como protagonista, y también esto es significativo. Creo que la inspiración hay que buscarla en The Host, la película del coreano Bong Joon-ho, que muestra una aproximación muy personal a la monster movie.

Gordon 8
Dolls (1987)

Cloverfield, Stuck y el 11 septiembre tienen una cosa en común: la reacción de la gente que no alcanza a creer lo que le muestran sus propios ojos.

Muy cierto. De hecho no sabés cuántas personas me han dicho que el 11 de septiembre miraban la televisión y les parecía estar frente a una de esas películas catástrofe que hace Jerry Bruckheimer. También yo tuve la misma sensación y no me liberé de ella hasta el momento en el que fui a Nueva York y vi un enorme cráter donde antes estaban las torres. Un amigo que vive ahí me contó que por largo tiempo algunas estaciones del subte permanecieron cerradas después del 11 de septiembre, pero que, pasando con el tren, y aunque no se detenía, se podía sentir el olor de los cuerpos que no había podido reciperarse en descomposición. Los años de tranquilidad de la administración Clinton, que para mí representaron el fin de la Guerra Fría, terminaron aquel día, y hemos vuelto a la mierda.

¿Dirías que llegó la hora de House of Re-Animator?

Lamentablemente, el proyecto está caído, y de todas maneras sería demasiado tarde para hacerlo ahora. Intenté conseguir el dinero pero ninguno quiso financiarlo.

¿Me contás de qué habría tratado la película?

Era un proyecto que me divertía mucho y no veía la hora de hacerlo; era como una reunión de Re-Animator con Bruce Abbott, Barbara Crampton, Jeffrey Combs y William H. Macy en el papel del presidente de los Estados Unidos. La historia transcurre en la Casa Blanca y comienza con el vicepresidente, que tiene un infarto y muere. Por esta razón el staff presidencial se ve obligado a llamar a Herbert West para resucitarlo ya que era él quien gobernaba verdaderamente el país. Una vez resucitado, el vicepresidente asesina a la Primera Dama, por lo que se decide resucitarla también a ella; al final, la mujer mordisquea la cara de su esposo y el último en ser devuelto a la vida es el presidente. Las películas de terror vehiculizan contenidos políticos como ningún otro género, talc como ocurre con Homecoming, el bellísimo episodio de Joe Dante para Masters of Horror.

¿Pensás que la razón por la cual no encontraste fondos puede ser la politización del guión?

Nadie quería exponerse tanto, con un ataque a la administración Bush. Y, considerando la naturaleza fascista de esa administración, no puedo decir que no comprendo a los productores. No es posible saber hasta qué punto es concreto el riesgo de terminar en Guantánamo.

Creo que este miedo preventivo es decididamente peor que la censura.

Claro que lo es. De hecho, nadie hizo películas verdaderamente críticas sobre esas personas. Sólo últimamente encontramos alguna, que hace foco en el tema de la guerra, y de cuán indignante fue mandar a morir a tantos jóvenes por intereses económicos. Y si pensamos que con esta guerra la empresa del vicepresidente se ha enriquecido, bueno, la indignación es completa.

A propósito de Homecoming, ¿me contás sobre tu experiencia en Masters of Horror?

Adoro ese proyecto, en parte porque me concedieron completa libertad creativa; bastaba con que me ajustara al presupuesto y podía hacer lo que quisiera. Como primer episodio utilicé una vez más una historia de Lovecraft: The Dreams in the Withchouse. Trata de un hombre que se muda a una casa que en el siglo XVII perteneció a una bruja, la cual retorna y lo obliga a raptar a un niño y sacrificarlo. Es una historia aterradora. Para la segunda temporada, en cambio, husmeé en la obra de Poe e hice The Black Cat, con Jeffrey Combs en la piel de Edgard Alan Poe. La historia tiene como protagonista a Poe y se desarrolla cuando se casa con una prima de catorce años, que en cierto momento se enferma. La joven tiene una voz hermosa, por lo que todos los días invita a su casa a algunas personas para que la escuchen cantar. Hasta que un día comienza a escupir sangre y no se recupera más. No sabiendo cómo enfrentar la enfermedad, Poe empieza a beber muchísimo, es despedido de su trabajo y está tan destruido que no puede ni siquiera escribir. En este período comienza a obsesionarse con un gato negro, hasta convencerse de que el gato trae mala suerte. Dennis Paoli escribió un guión extraordinario mezclando a la perfección la ficción narrativa con la biografía de Poe. Hizo una investigación muy profunda, y todo lo que se ve en el episodio es verdadero.

Gordon 9
Dagon (2001)

Hablame ahora de tu experiencia de trabajo en la Filmax.

Me sentí muy bien, fue una bella experiencia. Con Filmax realicé Dagon, la película que me habría gustado hacer justo después de Re-Animator, pero no pude convencer a ningún productor de que la idea de convertirse en pez podía dar miedo; todos pensaban que era una tontería. Cuando iba a las reuniones con productores decía: «La historia se desarrolla en un antiguo pueblo de pescadores en el que, en determinado momento, los habitantes se transforman en peces». No terminaba la frase que ya se habían desencadenado las carcajadas. Ninguno me tomaba en serio. Uno me dijo una vez: «Los peces no le dan miedo a nadie». La Filmax, en cambio, me ofreció la posibilidad de filmar la historia sin interferir ni siquiera mínimamente en mi trabajo; hice exactamente la película que quería hacer. Fue Brian Yuzna el que me llamó para decirme que estaba la chance de filmar Dagon pero que debíamos hacerlo en España. Así que fui a Galicia y descubrí con felicidad que era muy similar a New England, tanto en en lo que tiene que ve con el territorio como en las leyendas relacionadas con brujas y monstruos.

¿Pensás que habrías hecho una película muy distinta si la hubieses podido realizar en los años 80?

Seguramente no la habría filmado en España sino en New England, donde está ambientada la historia de Lovecraft, Pero la verdadera diferencia habría sido narrativa. En aquel momento habíamos hablado de hacer una película extrema. Queríamos mostrar todos los monstruos nacidos de la fantasía del autor. Habría sido una verdadera Monster Fest. En cambio, como para Dagon teníamos pocos medios y poco tiempo, decidimos seguir la aproximación narrativa de Lovecraft y mostramos lo menos posible.

¿Tenés otros proyectos lovecraftianos para el futuro?

Sí, Pero antes tengo en mente una película que se llama Lady’s Night. Se desarrolla en Manhattan y trata sobre una sustancia tóxica que infecta solamente a las mujeres y las transforma en máquinas asesinas. ¿Y adiviná quiénes serán sus objetivos? ¡Los hombres! Después me gustaría llevar a la pantalla, junto a Dennis Paoli, otra historia de Lovecraft que se llama The Thing on The Doorstep, que aunque parezca increíble es casi una historia de amor.

Hablando del New Horror americano, ¿cuáles son para vos las películas o los directores más significativos del período?

Antes que nada, para mí está David Cronenberg con las películas que teorizan el discurso de la Nueva Carne y que hablan, también ellas, del cuerpo humano. Películas como Videodrome, The Fly, Rabid y Shivers son realmente aterradoras y perturbadoras. Cronenberg es sin dudas el maestro de este tipo de cine.

¿Y cuáles son para vos las películas más políticas del período, siempre en el terreno del fantástico?

La primera que me viene a la cabeza, también porque la volví a ver hace poco, es Brazil de Terry Gillian, una película realmente profética que, entre el terrorismo y Gran Hermano, cuenta todo lo que está sucediendo en la sociedad de hoy. Otra es Soylent Green con Charlton Heston; también en este caso la ciencia ficción se ha mostrado como un medio perfecto para criticar la sociedad contemporánea, e incluso anticipar su evolución.

¿Y qué pensás del nivel del cine de terror americano de hoy?

Diría que es alto, también porque hoy la gente necesita del terror para hacer las cuentas con el horror real del mundo. Películas como Saw ayudan a elaborar lo que sucede a nuestro alrededor. Hoy el cine de terror es más fundamental que nunca. Una de sus mejores cosas es que trabaja sobre el inconsciente; nos ayuda a elaborar miedos de los cuales no queremos o no podemos hablar, por lo que mirarlos en una pantalla resulta literalmente catártico.

¿Cuando hablás de Saw te referís a la famosa frase de Bush y Cheney sobre que «a veces la tortura es necesaria»?

Sí, cosas como la foto de Guantánamo no quedan sin consecuencias. El terror refleja las brutalidades y ansias de la sociedad. Algunos critican todavía a las películas por demasiado violentas… Bueno, deberían mirar un poco a su alrededor. Es mas, yo estoy en completo desacuerdo con quienes cuestionan al terror porque «instigaría y fomentaría la violencia». ¡Son todas boludeces! De hecho sucede exactamente lo contrario: el terror nos permite desahogarnos de la violencia de manera sana, abstracta y catártica, en una dimensión en la que nadie se hace mal.

¿Te gusta el terror italiano? ¿Reconoces alguna influencia de nuestros maestros del género?

La respuesta a las dos prpeguntas es sí. Estuve hace poco en el festival de Gerardmer en Francia y entre los invitados estaba Ruggero Deodato. En competencia figuraban tanto Rec como Cloverfield, dos películas claramente influenciadas por Canníbal Holocaust. Pasamos mucho tiempo juntos con Ruggero y hablamos de cuánto el cine italiano de género de los años 70 nos influenció a los americanos, y no solamente a nosotros. En lo que a mí respecta he sido siempre un gran fan de Lucio Fulci y pienso que sus zombis son los mejores de la historia.

*

La entrevista fue tomada del libro de Paolo Zelati American Nightmares. Convrsazioni con i maestri del New Horror americano (Profondo Rosso, Roma, 2014). El autor aclara que fue elaborada con material obtenido en dos encuentros (uno en Venecia en 2005, y otro en París en 2008) y algunas conversaciones telefónicas. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s