Plumitas y maricadas. Hugo del Carril inventó a las madres de la plaza en Las aguas bajan turbias. Manuel Romero, dos símbolos peronistas (además del peronismo mismo): el descamisado y la marchita. Demare (con Pondal Ríos y Nicolás Olivari), otros dos en Chingolo: las patas en la fuente y el asado con parquet. Carlos Hugo […]
Madre Adolfo (16 notas sobre Aristarain), por José Miccio
Hacía mucho que no veía las películas de Aristarain. Las extrañaba, así que armé en casa una retrospectiva y tomé de paso estos apuntes. * El mundo de Aristarain es el del individuo o el grupo chico, y su tiempo, lo que queda de un pasado en retirada. En La parte del león (1978), Bruno […]
Confesión: ¿Qué es el otoño?, por Marcos Vieytes
Cuando Polín corre entre los árboles para ponerse a resguardo de la violación es el Iván de Tarkovsky, y entonces Crónica de un niño solo (Leonardo Favio, 1965) también es una película de guerra, pero la secuencia más tarkovskiana del cine argentino es la última de ¿Qué es el otoño? (1977) ¿Qué tiene de tarkovskiana […]
Baldosa floja: Cine argentino (sexto salpicón), por Marcos Vieytes
La charla entre Bronson y Fonda en Érase una vez en el oeste justo antes del duelo es casi literalmente borgeana. Un par de años después Bertolucci, guionista de la película, adaptó a Borges en La estrategia de la araña. Debió haberlo leído antes de escribir el diálogo del más grande western jamás filmado. Desde […]
Diario crítico (2019), por Marcos Vieytes
2 de enero «El cine norteamericano parte a la conquista del cine sonoro, va de obra maestra en obra maestra, de Aleluya a Scarface, de los Marx Brothers a Domando al bebé. Pero el reino del individuo, estrella o cineasta de genio, es reemplazado por el de los equipos. (…) Frente a esas películas inteligentes […]