«Es que creo que en una película que se comienza debiera haber siempre algo que recuerde la fundación de una ciudad: el trazado y la maqueta, pero, sobre todo, el sacrificio de un ser vivo dentro o fuera.» Raúl Ruiz. Diario En su ensayo sobre el escultor Reuben Nakian (incluido en La familia de las […]
Tres notas sobre cine y registro (o no dejes de morirte nunca, compañero André Bazin), por José Miccio
1 Michel Piccoli jugaba bien al billar. Lo sé porque en Les Noces Rouges Chabrol lo filma como para que se note que las carambolas son obra suya. El cine es truco, pero su historia está llena de planos que declaran lo contrario. Planos deliberados, quiero decir. Planos-testigo: “Señores espectadores, esto que vieron fue”. El […]
Confesión: ¿Qué es el otoño?, por Marcos Vieytes
Cuando Polín corre entre los árboles para ponerse a resguardo de la violación es el Iván de Tarkovsky, y entonces Crónica de un niño solo (Leonardo Favio, 1965) también es una película de guerra, pero la secuencia más tarkovskiana del cine argentino es la última de ¿Qué es el otoño? (1977) ¿Qué tiene de tarkovskiana […]
Flujo interminable: Dos películas de Yuliya, por Marcos Vieytes
“Ella podía pasarse tres días sin comer, pero no podía dejar pasar uno sin maldecir. Era su alimento espiritual. Las maldiciones brotaban de su boca como un flujo interminable, como los versos de un poeta inspirado.” El Desna encantado Cuando en menos de cinco minutos de la película de principios de los 60 que estás […]
Recolección de verano, por Marcos Vieytes
Ya con los títulos de Barquero te sentís a gusto. Y no por esa especie de mosquitero que hace ver las imágenes a través de un filtro aparentemente bucólico. Gordon Douglas nunca fue ni quiso ser Terrence Malick y ese filtro no son las cortinas de Wyeth. En toda la secuencia inicial, en principio puramente […]