Anuario 2018

9 de enero

Bavaísmo

Sin la obsesión por la pulcritud, por la moral, por el contenido o la corrección, el cine queda liberado a sus propias potencias, mucho más amplias de lo que cualquier realizador podría planificar. El cine clase B es más cine porque es menos otras cosas.

9 de enero

Palabra de Bava

– ¿Cómo explica que los americanos y los franceses aprecien sus película más que los italianos? / – Porque son más boludos que nosotros

9 de enero

Calígrafo de brocha gorda

Una subjetiva suya de la mano del verdugo acercándose a su rostro nos impone la dolorosa magnitud de la tortura que le espera: gruesas, largas y afiladas puntas adosadas al dorso de la máscara que le destinan prometen horadarle pómulos, pupilas y mejillas.

9 de enero

Manantiales de Bava

Algunas imágenes de Bava se mueven entre sus películas como se mueven los gestos en las familias. Puede que géneros e historias sean totalmente distintos, pero de pronto algo aparece y nos reenvía a un abuelo o un tío inesperado.

9 de enero

Yuyo verde

Un año después, y despidiéndose de la vida, Marco Ferreri filma las salas de cine en Nitrato de plata (1996). A todos sus espacios, incluidos los baños públicos, les da la importancia que a Fellini le hizo llamar “cloacas cálidas de todo vicio” a los cines sin la más mínima intención peyorativa. 

9 de enero

Descascarado

A mí, que hice tanto por los muñequitos, pósters y fondos de pantalla. A mí, que fui traído a la existencia por vaya a saber uno cuántos demiurgos del diseño para llenar el agujero que dejó la falta de un Darth Vader en esta nueva trilogía. A mí, tan simple y elegante, tan hipster y funcional, a mí, que casi los hacía olvidar esa añoranza irrecuperable por aquel otro casco samurái, a mí me dejan tirado tan así a la entradita nomás de Episodio VIII: Los últimos jedi.

9 de enero

Películas y canciones de rock (primera parte)

En cierto modo, Calles salvajes es el equivalente cinematográfico de la pared de sonido de Spector. Un zarpe con melodía o historia.

9 de enero

Herzog por Herzog

El cine no es análisis, es agitación de la mente; el cine nace de la kermese pueblerina y del circo, no del arte y el academicismo.

20 de enero

Falsos profetas

The Disaster Artist, una película bien hecha, parece celebrar lo singular cuando en realidad lo estigmatiza, como lo confirman los planos reales de la película que se nos presentan en la secuencia final.

22 de enero

El año cinéfilo: estrenos 2017 (primera parte)

Ya se sabe, mierda o guasca, en París o en los festivales, que son la París de la gente bien del cine, siempre les sabe a miel. Pero el mundo de Verhoeven no es el del Arte sino el del espectáculo, verdad del Cine que la institución crítica no tolera, aunque a veces lo disimula y nos revuelve todavía más el estómago.

25 de enero

Películas y canciones de rock (segunda parte)

En Casino suena la versión genial e hija de puta que hizo Devo de “Satisfaction”. Malas noticias: hoy Devo es inimaginable. Demasiado incorrectos, deberían comparecer ante decenas de tribunales de las buenas conciencias para explicar que no son misóginos, que no son nazis, que lo que pasa es que hacen rock.

28 de enero

El año cinéfilo: Estrenos 2017 (segunda parte)

Tengo la sensación de que el cine argentino, no abocado a filmar con densidad y elocuencia -por más ambigua que sea- su música sentimental, es emocionalmente inválido.

30 de enero

Hasta más ver (I): Notas sobre algunas películas de Hugo Del Carril

Como en las películas de Leonardo Favio, otro peronista cantor, uno percibe la pasión de filmar de Hugo del Carril. Ambos directores son épicos, líricos y políticos. No miran por encima del hombro al melodrama y trascienden el realismo de base a través de la forma, poniendo en tensión universo mítico y contingencia histórica. Creen en la ficción y comprenden lo nacional (por no decir lo regional) con pareja intensidad, y las convenciones van siempre detrás de las convicciones.

31 de enero

Medio romántico: La sentencia

Esa fugaz Arcadia suburbana, que uno supone cercana al Viaducto donde ella trabaja y el barro del tango se subleva, incluye un beso apasionado hasta la distorsión y unos de los mejores fundidos encadenados del cine de Hugo del Carril, metamorfosis fabulosa, contrahecha y romántica.

01-1517
Enero: Marisa Mell

3 de febrero

La imagen manda, entrevista a Fernando Martín Peña

En Calanda entrevistamos a Fernando Martín Peña, y la charla no sólo echa luz sobre el evento sino también sobre la continuidad de nocivas políticas culturales destinadas a silenciar y desprestigiar nuestras mejores manifestaciones.

6 de febrero

Giro d’Italia (primera parte)

El juego de plano y contraplano con el que Sollima resuelve su poliladron es tan glorioso que hace pensar que en Vivir su vida Godard se la pasó esquivándolo no porque fuera moderno y desafiante sino porque no sabía cómo hacerlo.

13 de febrero

El año cinéfilo: Estrenos 2017 (tercera parte)

Sofía Gala le pone el pecho a las balas en Alanís, le da de mamar a su verdadero hijo y pasa a ser la Puta Madre del cine nacional. Toda la ambigua majestad del realismo cinematográfico se actualiza en esta película de Berneri que no le hace asco al cuerpo.

15 de febrero

Palabra de Hugo

«Todos los años voy a filmar por lo menos una película en Buenos Aires.»

16 de febrero

El sombrero puesto: Apuntes sobre Jean-Pierre Melville

La resistencia como decisión moral, el fatalismo de las simetrías, la exploración del espacio físico, un aprecio tal por la palabra que sólo puede llevar a los hombres al silencio, la concreta ambigüedad de la forma o, como definía Ezra Pound a la poesía, “la máxima concentración de sentido del lenguaje”.

21 de febrero

Linaje de brujas

Nada puede detener ese deseo de libertad que corre por el cine de Del Carril, ni siquiera su propio discurso. Hay algo en esos personajes que no encaja, que no puede acomodarse a los límites que les impone la sociedad en la que viven.

26 de febrero

Giro d’Italia (segunda parte)

Y es que Rossellini es el extraordinario cineasta que es no porque tenga razón sino porque hizo películas sublimes, es decir, películas donde las razones ya no funcionan como tales, y es inútil cambiar planos por ideas.

28 de febrero

Sobre Invasión, un mito en seis glosas

Me atrevo a sospechar, sin embargo, que Invasión perdurará como perduran ciertos films de Griffith o de Pudovkin, cuyo valor histórico nadie niega, pero que nadie se resigna a rever. Adolece de precisión, de frialdad, de autoconciencia. No es inteligente, es genial: en el sentido más nocturno y más alemán de esta mala palabra.

vlcsnap-2019-01-06-03h55m08s213
Febrero: Damiana Lewis

4 de marzo

Películas y libros de cualquier cosa (primera parte)

Es curioso (o no, quién sabe): Visconti, que es un director más cercano a Dostoievski, se queda a mitad de camino. Bresson, que está bien lejos del ruso, lo evita y termina capturándolo mejor que nadie.

7 de marzo

15:17: Tren a París

Los pibes de Eastwood en esta película son chicos que actúan como grandes incluso cuando tienen que divertirse en Holanda. Son jóvenes viejos que nunca, pero nunca, podrán portarse mal, incluso si mataran a medio mundo fuera de sus fronteras.

9 de marzo

Luis Berlanga: La pornografía se llama erotismo cuando la hacen los ricos

En el guión no había sátira. Pero la había en el film. De un guión a un film hay un largo paso. Sin modificar una coma del libro, la película puede tener otro espíritu. La sátira se puede colar. Y se coló. Hubo los que la vieron y hubo los que no vieron nada. Como es habitual.

13 de marzo

Giro d’Italia (tercera etapa: poliziottesco)

Un cine de izquierda que no aspire a ese mundo de Paka Paka para adultos que los corazones buenos le asignan a todo. Que no llene la grilla de obligaciones de cada minoría. Que se le anime a la violencia, a la catarsis y al mito. Un cine de izquierda que nos la pare y que nos la moje. Eso es algo por lo cual dar pelea.

14 de marzo

El hilo fantasma, de Paul Thomas Anderson a Jacques Becker

La ligereza del cine de Becker es, aún hoy, incomparable. Era un director que miraba siempre hacia adelante. Los modales de Daniel Day Lewis no son menos seguros, pero sí morosos. Como su personaje, Anderson es un catador de pasados. A cada cual su manera, o su maniera.

16 de marzo

Hasta más ver (III): Notas sobre algunas películas de Hugo Del Carril

Lo que me había perdido es el comienzo, y resulta que el comienzo contiene imágenes funadamentales. Cuando dice “¡Luz!”, se enciende un reflector que encandila la pantalla, fundiéndola a blanco. Cuando dice “¡Cámara!”, vemos a del Carril sentado en la silla de director por única vez en toda su filmografía.

19 de marzo

Amor sin barreras

En cine, la moderación es mala consejera y los cálculos suelen salir mal. Con algunos de sus histrionismos, y con algunas de sus películas, a Day-Lewis no le salió muy bien la cosa. Pero cuando le sale, el cine no conoce límites.

22 de marzo

Sobre Phantom Thread y el cine de Paul Thomas Anderson

Al principio, Reynolds se deshace de una mujer. Al final, se queda con Alma, porque Alma aprende cómo hacer que Reynolds la sustituya por ella misma.

26 de marzo

El más grande film francés, por Jean-Pierre Melville

Era bello como un dios, o como un diablo; de una belleza extraña y magnífica. Él debía haber oído, como Alejandro, a la sacerdotisa de Delfos, decirle: “Hijo mío, nada se te puede resistir.”

29 de marzo

Cantores

Dentro de una cinematografía como la nuestra, dominada en sus peores momentos por el plano estático (del peor clasicismo) y/o dilatado (del peor cine independiente contemporáneo), Convención de vagabundos es una de las películas con más cantidad de planos fabulosamente compuestos y mejor unidos, llena de falsos raccord, empalmes absurdos y hasta el revoleo de una valija como materialización del montaje.

vlcsnap-2019-01-06-04h29m31s83
Marzo: Vicky Krieps

2 de abril

Bavaísmo (segunda parte)

En estos enigmas arruinados no importa ya descubrir al culpable: lo que importa es entrar en la locura de unos signos cuya armazón ha sido destruida pero cuyos escombros todavía están presentes. Una gramática implotada, puro resto y ademán: en ese territorio, que en buena medida funda él mismo, se mueve Bava.

4 de abril

Palo y a la bolsa

¿Afina Palo? Hace algo más importante: inventa afinaciones mientras canta. Funda la ley a la que solo su voz se ajusta.

6 de abril

Mi experiencia, por Max Ophuls

Hay una corriente que arrastra la nave de nuestra vida, una embarcación inmensa en la que actores y director ofrecen un espectáculo. No es una corriente eléctrica, ni atómica, pero en sus orillas habitan los poetas. Es la corriente de la imaginación. Corre a través de todas las artes, y si de vez en cuando empapase un poco al cine, deberíamos sentir alegría y contento.

9 de abril

Nessun dorma, algunas palabras alrededor (no necesariamente sobre) The Greatest Showman

El canto igualitario que entona esta cosa blanda y progre no es la loa y la incorporación de lo diferente, sino apenas la entronización de lo homogéneo. Los raros no son distintos pero con los mismos derechos, son solo iguales. Nada es diferente.

11 de abril

Armando a Bo (con pedazos de Ferreyra y Torres Ríos)

Sabaleros (Armando Bo, 1958) es la obra de un poeta, por momentos también la de un místico (hay un diablo, un cristo y una bruja). Las imágenes de Bo siguen siendo de otra dimensión. Son sublimes de un modo que ni siquiera lo son las mucho más fluidas de Favio. Es uno de los más grandes y no hacen faltas coartadas culturales irónicas para percibirlo.

13 de abril

Tinayre 60

Lo que a Tinayre le importa más que nada es coquetear con el escándalo y jugar con las formas como un esteta. Esto último es lo que lo distingue de los otros mercachifles. Tinayre es un virtuoso, y como es también un sensualista sus excesos lo protegen del academicismo, que prefiere siempre el medio tono, incluso en la ruptura.

17 de abril

Cuatro notas sobre Loulou

En el cine de Pialat la vida está del lado de las mujeres. Son ellas las que saben cambiar. El mejor ejemplo es No envejeceremos juntos. Los hombres son criaturas torpes, brutas y desamparadas. Por lo menos los que importan. Porque hay otros, seguros y vacíos como los Normales de Bellocchio (aunque no tan terroríficos).

21 de abril

Wellman contra la culpa

Lo espectacular y lo social han parido bastardos tan o más fabulosos que los autoproclamados hijos legítimos y puros del Cine, políticamente intachables o herméticos. John Carpenter también lo hizo en los ’80 (la razzia en They live, por ejemplo). Y para Wellman, como para Carpenter, divertirse era cosa seria.

23 de abril

El lugar sin límites

Tenemos (¡somos!) un cuerpo. Cagamos, comemos, eructamos, sudamos, eyaculamos, las enfermedades nos degradan, la muerte nos pinta de amarillo. Pero es como si el cine tuviera que olvidarlo o exiliarlo en el fuera de campo. Lo que no puede traducirse en ideas nos resulta pobre o inaceptable. Sobre todo si es asqueroso. Pero también si es sensual.

26 de abril

Podcast Melville

Hicimos este podcast para la retrospectiva de Jean-Pierre Melville, en ocasión del centenario de su nacimiento, que organizó la sala Buenos Aires Mon Amour (BAMA). Participaron los dos Marcos de Calanda, y un amigo de la casa, el señor Fabián Roberti. Cien años de Melville. ¡Larga vida a Melville!

29 de abril

La crítica programadora

Hablar de Koza como crítico implica señalar el modo en que dicha tarea, comprendida como el acto de escribir sobre el cine y las películas sin otra dependencia que la dada por los propios conocimientos y gustos, se solapa cada vez más con la tarea del programador de festivales de cine.

isabel_sarli_en_sabaleros
Abril: Isabel Sarli

3 de mayo

Libertad de expresión #2

Un incidente así define la canción pop como un don, y define el proceso pop como un medio de intercambio de dones. Billy Joel hace un disco, lo lanza al mundo, y el disco retorna de varias formas: como dinero, como fama, como aprobación, burla, indiferencia. Pero si hubiese estado en el lugar correcto a la hora correcta, con la radio sintonizada en el dial correcto, le hubiera retornado de una forma que él nunca hubiera podido imaginar: bajo la forma de un fan que, al retornar el don, se apropió de una canción ajena y se la llevó bien lejos.

6 de mayo

Películas y canciones de rock (Hey Ho! Let’s Go!)

El rock sacó siempre su fuerza de este reclamo políticamente básico, incluso en sus manifestaciones más complejas. El Lugar de un lado. Del otro, el Sistema. Esa es la otra palabra clave. El comodín del Mal. Una vez puede sustituirse por Capitalismo, otra por Gobierno, otra por Adultos, otra por Ley. Cualquier institución formada, con proyectos de vida socialmente aceptados, es el Sistema. Y el rock es el Lugar.

9 de mayo

La poesía está acá

Hay un adverbio -«precisamente»- que nunca fue ni volverá a ser tan libidinoso, y una Marquesa de Merteuil del arrabal. Hay un hombre que encandila con su traje blanco y una de las carreras de caballos mejor filmadas de la historia del cine. Y las más furtivas, deliciosas e involuntarias miradas a cámara.

11 de mayo

Frente al poema

Estimado Nicolás. Lo que pienso de tu libro está en mi nota. Lo que pensás de mí está en tu respuesta. Me parece suficiente. Quien pierda el tiempo en tanta letra sabrá decir quién acierta o se equivoca, quién es honesto y quién no. Yo prefiero hablar de lo único que me importa ahora. Es esto.

15 de mayo

Mamoulian para acabar contento

Si su veloz desplazamiento volvía inasible, invisible, inmaterial el cuerpo del Zorro, la cámara deseante de Mamoulian lo para en seco, le clava la mirada y lo somete a su antojo. Preso del ojo ajeno, atado al deseo del otro, el héroe acrobático pierde autonomía de vuelo y cae en picada, atenazado a la carne y los humores del cuerpo. Pero sin perder la sonrisa, ahora húmeda en las sátiras comisuras.

18 de mayo

Elegía del tiempo libre

Hay más de una pareja bien vestida en la película de Becker, pero los que importan acá son los que llevan navajas (y más de una) siempre escondidas en algún lado. Roban, sabemos, y hasta se roban entre ellos. Pero incluso ellos tienen un domingo al sol.

21 de mayo

Como si un irse veloz fiera más irse

Primero está la pasión vital, luego la puesta en escena apropiada para transmitirla sin neutralizar el impulso, finalmente lo demás. Sin más necesidad de trucos que los analógicos del montaje y la relación física entre cámara y cuerpos en movimiento, Téchiné es el gran cineasta de la velocidad virtual contemporánea, tanto más violenta cuanto continua, fluida y disimulada.

23 de mayo

Sobre No intenso agora y el cine de Joao Morira Salles

La teoría del autor nos acostumbró a buscar peldaño por peldaño la construcción de un discurso personal. En general, pensamos que el autor camina o baila, pero siempre pasa de un estado a otro mesuradamente, sin problemas de continuidad. En el caso de Moreira Salles el camino de mayor interés no es perseguir las maneras en que como autor construye poco a poco una obra sino hacer foco en las formas en que la evita o la deshace.

25 de mayo

¿Es útil la literatura?, por George Bataille

Lo que a menudo distorsiona el asunto es la preocupación por ser útil que tiene un escritor débil. Cada hombre debe ser útil a sus semejantes, pero se vuelve su enemigo si no hay nada en él más allá de la utilidad. La caída en la utilidad por vergüenza de uno mismo, cuando la divina libertad, lo inútil, acarrea la mala conciencia, es el comienzo de una deserción. Se les deja el campo libre a los arlequines de la propaganda…

26 de mayo

Superficies de placer

Anderson hace otra cosa. Hizo tortas esponjosas. Ahora hace una litografía. En el mientras tanto, parece uno de los pocos directores que le quedan al cine a los que todavía les preocupa probar qué se puede hacer con el medio cinematográfico.

29 de mayo

Squiteri, Cardinale y Dios

Pasquale Squitieri, alias William Redford cuando filmaba spaghetti westerns, es abogado además de director, ejerció la función pública y alguna vez estuvo en cana por un cheque sin fondos o algo parecido.

mv5bmtyzmzu5m2utnji2ny00nwm2lwjiymqtmzhkzte4zmm1ytnhxkeyxkfqcgdeqxvyodqzntyxodq@._v1_
Mayo: Claudia Cardinale

1 de junio

Crítica y lágrimas

El modo más sencillo de comprobar la insistencia del énfasis es atender a las veces en que la percibimos y -un poco paranoicos ante la posibilidad de que se le atribuya importancia a algo que queremos mantener en calma- nos adelantamos a la interpretación para clausurarla. El fantasma del énfasis se conjura señalándolo. Todos conocemos la fórmula: Con esto no quiero decir que. Hay películas que hacen de esta devaluación un programa.

4 de junio

Golosinas del cielo

Ninguna de estas cuatro películas quiere ser un exacto acercamiento al pasado ni alardean de rigor histórico. Son reales, no realistas: crean una mitología, regalan ilusiones, sentimientos, alguna que otra apasionada denuncia y hasta la satisfacción de la revuelta.

7 de junio

Películas y libros de cualquier cosa (segunda parte)

Lo que conmueve en Herzog es una convicción que supo volver sensible: el cine pide mucho –no siempre sangre, aunque también- pero a cambio ofrece revelaciones que no existen en otro lado. Es un dios antiguo, sacrificial.

12 de junio

Un héroe de nuestro tiempo

¿Qué relación puede haber entre un soldado confederado, un joven japonés que ha vivido diez años menos que los que declara su documento, una adicta norteamericana en proceso de rehabilitación y un ensimismado luthier parisino? La misma que hay entre un western doloso de Ford, la obra maestra secreta de Kiyoshi Kurosawa, una de las últimas películas del director de El silencio de los inocentes, y la más singular artesanía de Claude Sautet: un mismo tipo de personaje al que bautizamos como Agente Ethan.

15 de junio

El caballo de Tarkovski (seguido de la vie en Rose)

Los policías de la moral podrían dejar en paz al pobre Pontecorvo y dirigir su voluntad de indignación hacia películas y cineastas menos fácilmente repudiables. Pero parece que ningún francés los autoriza.

19 de junio

Sono-rizado

Yo miro las películas como si fueran canciones. Cuando tenés un disco, tenés unas doce canciones. Así que pensé, ¿por qué no sacar doce películas en un año como si fueran las doce canciones de un disco? Claro que con un disco tenés canciones buenas y canciones malas, pero si hacés tantas, seguro que alguna buena te va a salir. Y creo que las películas deberían hacerse así.

22 de junio

121 películas italianas del tiempo en el que todavía no nos habíamos afrancesado tanto

Hicimos una lista de películas italianas no porque quisiéramos vindicar la Historia (que también) sino porque amamos el cine. Es la razón primera y última. El resto es cortesía. No pusimos Kapo porque es mala. La vulgata del travelling nos chupa un huevo. Para jugar un poco, escribimos textos sobre diez películas, no las más conocidas, y seleccionamos unos cuantos fotogramas.

26 de junio

Manifestaciones de la diosa

La Diosa, se sabe, no existe. Quienes existen son sus creyentes. Y las mujeres. Leopoldo Marechal recomendaba, apenas disimulado bajo la máscara de Samuel Tesler, filósofo de Adán Buenosayres, soñar con aquella pero dormir con estas.

29 de junio

Giro d’Italia (cuarta etapa)

La biaba que Rocco y sus hermanos le da al realismo socialista que se supone lo inspira es conmovedora y deja una enseñanza: la única línea a la que un cineasta debe fidelidad es el cine. Mel Gibson (el loco, el facho) lo sabe. Lucrecia Martel (la que no filma violaciones porque hay violaciones en la vida) todavía no.

aiff_large_t_981_57307_type12496
Junio: Christy Hartburg

4 de julio

Vivir ahí

La foto de César y Rosalie me lleva al momento en que el viejo protagonista de Cuando huye el día vuelve a ver a sus padres muertos desde hace décadas al otro lado de la bahía y se saludan con la mano. Marcello Mastroianni también la levanta como un nene cuando se despide de los suyos al final de 8 y medio.

6 de julio

Sobre El último de los injustos, de Claude Lanzmann

Ayer, 5 de julio, murió Claude Lanzmann. El azar quiso que la nota que teníamos programada para hoy fuera esta, sobre El último de los injustos, su película de 2013. Calanda es destiempo, inactualidad, anti-agenda; el cine nos importa demasiado como para someterlo a la cartelera de estrenos y a los festivales. Pero bueno, esta vez una noticia triste nos pone en sintonía con suplementos culturales y con Facebook.

10 de julio

Baldosa floja (primer salpicón)

De la inconsciencia de un nene que no sabe pronunciar palabra -y de un irresponsable que se divierte a costa de los patrones- nace el gesto más libre del cine nacional, que es travesura y travesía a la vez.

13 de julio

Picadito en Hollywood

Quería ver películas de Hollywood. Porque sí. Porque hacía mucho que no me daba un saque. Y quería escribir algo sin obligarme a ningún orden. Así que elegí un criterio y le di: una película por década, sin buscar conexiones, de los 30 en adelante. Los títulos se me ocurrieron recordando deudas y cines que ya no existen o me los dio Google como respuesta a búsquedas del estilo Cine negro desconocido 40 o Películas gángster nuevas. Salió esto.

17 de julio

8 westerns y pico

En uno de los mejores y más ignorados planos secuencia de la historia del cine, un hombre intenta fumar en la cama pese al obstáculo de esa puta que jamás le ha cobrado, lo abraza y lo besa para siempre después de coger, y le apaga finalmente el pucho una vez que había conseguido la proeza de armarlo sin cortes.

20 de julio

Argento habla

El pájaro de las plumas de cristal era una película que rompía con los esquemas del cine producido en aquel tiempo por la industria. Para mí esa película, y mi manera de entender el cine, eran totalmente compatibles con mi compromiso político.

24 de julio

La isla de los muertos de Kiyoshi Kurosawa

Abrir una puerta, correr una cortina, asomarse a una superficie líquida o encender el monitor de una computadora ya no son actos intrascendentes y banales.

31 de julio

Alberto Sordi, comediante

Alberto Sordi es un genio. Hay que empezar así porque esto, que debería ser un lugar común, es un comentario inusual.

thestendhalsyndromeasia
Julio: Asia Argento

7 de agosto

Baldosa floja (segundo salpicón)

Por lo menos desde el Siglo de Oro español y desde Shakespeare bastan un disfraz, un golpe en la cabeza o un juego de rol aparentemente ingenuo, deux ex machina peronista en este caso, para ser otro como por arte de magia. Su arbitrariedad lo hace tan inestable como libre, tan políticamente endeble como felizmente cinematográfico.

13 de agosto

Sobre El ángel, de Luis Ortega

Carlos es un desviado no por puto (como dice el periodismo) sino por un doble incumplimiento: el de no gastar a pesar de tener guita y el de no coger a pesar de tener chances.

21 de agosto

Un abecedario

Veinte años antes, en El fantástico mundo de la María Montiel, Bebán se preguntaba: “¿Cómo explicar tanta maravilla?”.

28 de agosto

Hollywood 70

Corman supo aprovechar el antiautoritarismo de su tiempo y produjo unas cuantas películas de motivos contraculturales. Ese comercio era honesto: tenía todas las señales de su oportunismo.

001dcbf2
Agosto: Barbara Hershey

3 de septiembre

El mandarín

Años después, cada tanto, uno encuentra en los cuadernos de Ruiz, entre las múltiples referencias de en qué restaurante o café está comiendo o tomando algo mientras escribe su diario, que dice: “Sentado en El Mandarín, en la mesa en la que le gustaba sentarse a Marcello”. La referencia no suele ir mucho más allá. Sentado en la mesa de Marcello.

10 de septiembre

Baldosa floja (tercer salpicón)

En Puente Alsina un posible conflicto sindical se resuelve gracias a un romance. Lo más probable es que la historia del anarquista fuera económica o políticamente imposible de filmar. También es posible que enamorarse fuese para Ferreyra tan socialmente importante como poner una bomba si no más (al Bellocchio de La hora de religión le gustaría esta hipótesis).

19 de septiembre

El séptimo sello (la leche)

El caballero es un hombre angustiado. El escudero, un humorista. Bergman es los dos, y sabe perfectamente que el único indispensable es el segundo

24 de septiembre

Lesbianas del espacio exterior

El lenguaje místico, la flotación sexual, los azares cargados de sentido son todos parte de un universo que Brisseau crea con poco, pero cuyas reglas son claramente diferentes a las del nuestro. Ese mismo arte bello, ingrávido y carnal, es el que con el correr del metraje va ganando a la propia película, atravesada finalmente por la magia.

vlcsnap-2019-01-07-19h05m44s223
Septiembre: Fabienne Babe, Isabelle Prim y Anna Sigalevitch

1 de octubre

¿Donde está el baño?

La película es un largo atardecer y su intriga policial, en el mejor de los casos, combustible narrativo. En el peor, diagnóstico social. McGuffin o alegoría. Pero incluso cuando esto último amenaza con coagular en significados e interpretaciones no dejamos de sentir que Lee es un director para los que el plano, el tiempo y la materia continúan siendo potentes prioridades físicas.

11 de octubre

Lo llamamos Woody

Las mejores películas de Woody no son las bendecidas por Schopenhauer sino las que consiguen, sin levantar exageradamente la voz, dejar en claro que en su mundo tragedia y comedia son nombres que adquiere en distintos lugares un mismo espacio continuo.

15 de octubre

Baldosa floja: cine argentino (cuarto salpicón)

Durante los primeros cuarenta y cinco minutos, la vitalidad de Pirucha -que no está loca sino que es traviesa- y la de la película son la misma. Empieza con un juego de campo y contracampo que iguala a sus piernas mientra camina por la calle de vuelta del mercado con las ruedas de un auto que frena junto al cordón de la vereda y la salpica: Pirucha es una locomotora que se mueve sola.

24 de octubre

A prueba de muerte (las mejores películas del siglo XXI)

De ningún modo, acá somos largueros y dispendiosos. Ya tuvimos Sexo, mentiras y video, Pizza, birra, faso Truly, Madly, Deeply. Hagamos nuestro trío: Listas, textos y fotogramas.

31 de octubre

Sobre Rojo, de Benjamín Naishtat

No hay película que sobreviva a semejante voluntad de buscar planos que puedan cambiarse fácil por ideas. Es una pesadilla: cada cosa de Rojo dice algo.

vlcsnap-2019-01-07-18h54m47s43
Octubre: Jong-seo Jun

6 de noviembre

Desconcierto (y algunas ideas sobre Transit)

Uno termina por envolverse en el engaño melodramático no solo porque esté dispuesto a entregarse al pacto clásico sino porque, realmente, aunque sea por un momento, no sabe para dónde va a ir la cosa. Un gesto modernista vuelto anhelo en un bar.

8 de noviembre

Todo el año es Navidad

Con esta película amorosa como pocas Frenkel confirma dos cosas: que es un maestro del plano apaisado, y que para reconocer a un boludo sólo hace falta saber si alguna vez se ofendió con una de sus películas (con dos o más ya es uno importante).

9 de noviembre

Almorzando con Orson Welles

Cómo puedes ser tan… ¡progresista! Naturalmente, no existen pruebas. Pero ¡es lo que siento! Vos no querés que lo sienta, pero ¡yo lo siento! Yo creo que habría que ser intolerante con todo el mundo.

20 de noviembre

Camelot (sobre Knightriders, de George Romero)

El de Knightriders es un pequeño paisaje político. Mudarse al corazón del sistema y pensar que se puede seguir siendo el mismo es de idiota o de cínico. Pero debilitar y poner en riesgo el Camelot real en nombre de un Camelot platónico es la enfermedad infantil de todos los purismos.

mv5bytnhogjjogutytu3yy00oduzlwjizwitmgixmzfimda5ymnmxkeyxkfqcgdeqxvyntk3nti2ntk@._v1_sy1000_sx1500_al_
Noviembre: Paula Beer

1 de diciembre

El que no dispara, vuela: La balda de Buster Scruggs

Sofovich nunca llegó a ser Welles (tampoco se lo propuso), pero Welles –así como los Ophuls, Bergmans y Fellinis de este mundo- lo fue porque no rechazaba su Sofovich interior, como bien lo demuestra el sexualmente chismoso Rosebud de Kane o el Falstaff de Campanadas a medianoche.

3 de diciembre

El olor de la lluvia

Hay cielos, postes de luz, atardeceres, enjambres de bichos, orillas del río, caminos de tierra. Hay una cierta forma de la tarde vacía, de horizonte abierto y fauna que se cuela por entre las ternuras infantiles, por entre la supuesta trama que se estaría tejiendo. Ese aire de campo, ese ritmo estancado, ese olor y esa luz son un retrato extraordinario de algo que el cine argentino (y creería que el cine en general) ya casi no se preocupa por registrar.

11 de diciembre

Falopa

De eso se trata. De eso y de muchas otras cosas que no podrían existir tal como existen -con tanta gracia- sin esta combinación entre aventura y espíritu infantil. Incluso la pérdida. Incluso la muerte. Ruiz es una fiesta para melancólicos que ríen. Los que lo admiran seriamente lo traicionan.

18 de diciembre

La pasión según Mel Gibson

Lo fabuloso de las actitudes de Gibson es la relativa falta de cálculo que desnuda el frágil simulacro de todo orden cultural. Sus películas están atravesadas por esa potencia desesperada y peligrosa, esa ansiedad animal, ese terrorismo del agonista que en el plano estético puede ser una materia prima vital. Esto último es lo que más molesta de todo el asunto, sobre todo a aquellos que dividen a la humanidad únicamente entre civilizados y bárbaros.

26 de diciembre

2018: 31 estrenos, 10 yapas y 5 canciones

Lástima que se termina. Me hizo sentir como el oyente de uno de esos tipos a los que podemos escuchar durante horas sin cansarnos. Su nihilismo sentimental se merece la época dorada de los melodramas. Bendita sea la manipulación emocional de los contadores de historias, por muy tramposa que sea.

28 de diciembre

2018: un repaso (primera parte)

Pasará el tiempo y seguiremos viendo fascinados esta cena gloriosa, con sus primeros planos infinitos, la música de Johnny Greenwood que sube como nunca antes y esa línea de diálogo –“Kiss me, my girl, before I’m sick”- que la historia guardará en su antología más exigente, junto al beso que la sigue y su continuidad en el baño, con Reynolds sentado en el inodoro y una palangana en sus brazos.

30 de diciembre

2018: un repaso (segunda parte)

Así hace Lee sus películas. A eso aspira: a una ficción metida en la ciudad, en el país y en el mundo. Esta vez lo consigue a medias. O tal vez sea mejor decir: esta vez lo consigue a costa de dejar todo el tiempo en evidencia que quiere conseguirlo. Lee se queda a mitad de camino no porque falle sino porque logra lo que es claro que quiere, sin desvíos ni turbulencias.

31 de diciembre

Bazofi caliente

No hubo anticipos sobre la programación aunque Manes reconoció que la mayoría de los realizadores participantes estaban “muertos hace rato pero muy felices de ser convocados al BAZOFI en Argentina, sobre todo ahora que la muerte está tan bien vista por las autoridades”.

vlcsnap-2019-01-06-03h37m49s19
Diciembre: Joanna Kulig

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s